Categoría: Sin categoría (Página 2 de 2)

AMPARO CARBONELL

AMPARO CARBONELL
Yo en tu lugar, yo frente a ti, yo tu mitad (1999)

Amparo Carbonell. Yo frente a ti, tú en mi lugar (1999) Acero inoxidable pulido de dimensiones variables.

 

Descripción
Esta obra, realizada en acero inoxidable pulido en el año 1999, se puede entender como una declaración feminista que pone en cuestión las dinámicas tradicionales de sumisión y dominación entre hombres y mujeres.
La obra se configura como una serie de representaciones visuales que abordan las diferentes formas en que las mujeres se perciben a sí mismas y son percibidas por los demás. A través de la representación de cuerpos fragmentados, interconectados o incompletos, Carbonell pone de manifiesto la idea de que la identidad femenina es múltiple, compleja y, en muchas ocasiones, restringida o limitada por las imposiciones sociales. El título mismo de la obra refleja este juego de miradas, de identidades y de relaciones: «Yo en tu lugar» sugiere una transformación o intercambio de roles, mientras que «Yo frente a ti» alude a la confrontación y al reto de una realidad de desigualdad. Por último, «Yo tu mitad» propone una visión de interdependencia, de la necesidad de un reconocimiento mutuo para alcanzar la igualdad.
«Yo en tu lugar, yo frente a ti, yo tu mitad» se sitúa dentro de una corriente más amplia del arte feminista que en las últimas décadas ha tomado fuerza, reivindicando la visibilidad de las mujeres en el arte y cuestionando las representaciones históricas de lo femenino. Carbonell no solo crea una obra de arte visual, sino también un espacio de reflexión y acción, en el que los roles de género, las expectativas sociales y las luchas por la igualdad se ponen de manifiesto.
Fuente: https://amparocarbonell.com/

Bio
Valencia, 1955.
Catedrática De Procesos Escultóricos de la Universidad Politécnica de Valencia desde 1997. Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Ha trabajado desde distintos puestos de gestión, tanto desde la Universidad como desde otras instituciones públicas y privadas, todos ellos relacionados directamente con la dinamización y proyección cultural. Desde 1980 ha mostrado su trabajo en numerosas exposiciones individuales y colectivas, ha expuesto sus trabajos en Galerías, Ferias Internacionales de Arte y Museos: (FIAC), Tour Eiffel, París, Southhampton Institute, Museos de Arte Moderno (Tarragona), Museo Torres García (Montevideo, Uruguay), y tiene obra en el Museo Salvador Allende (Chile), Museo de Valls (Tarragona), Generalitat Valenciana, Fondo de Arte Contemporáneo de la Universitat Politécnica de Valencia, Consejería de Cultura de Murcia, Museo Torres García, (Montevideo, Uruguay), IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno, y en colecciones privadas de Europa y América.
Fuente: https://www.macvac.es/artista/carbonell-tatay-amparo/

CAROLINA GONZÁLVEZ HERRERO

CAROLINA GONZÁLVEZ HERRERO  
No mires mis ojos (2024)

Carolina Gonzálvez Herrero. “No mires mis ojos”, serigrafía sobre cristal, 100x70cm, (2024).

Descripción
«No mires mis ojos» es una serigrafía sobre cristal que emplea la imagen de ojos de mujer grabados en vidrio como metáfora de la forma en que las mujeres han sido históricamente observadas por su apariencia, pero no reconocidas por su inteligencia o humanidad.

El cristal, con su fragilidad y transparencia, simboliza tanto la vulnerabilidad como la fortaleza de la mujer. Mientras que la fragilidad alude a su objetificación como mero elemento visual, la transparencia invita a una mirada más profunda, más allá de lo superficial.

La obra cuestiona esta visión reduccionista y busca romper con los estereotipos de género, proponiendo una nueva forma de percibir a la mujer en toda su complejidad. Es un llamado a valorar no solo lo visible, sino también su riqueza interior, desafiando una sociedad que aún tiende a ignorar sus capacidades intelectuales y emocionales.
[Fuente: https://carolinagonzalvezherrero2.webnode.es/]

Bio
Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, esta artista multidisciplinar se especializa en diseño gráfico, pintura y grabado. Su obra se caracteriza por la exploración técnica y conceptual, con un enfoque particular en el retrato y sus fragmentos.

Su estilo oscila entre lo esquemático y lo figurativo, desafiando convenciones mediante una experimentación constante con la imagen. El uso del color es un rasgo distintivo en su trabajo, donde los contrastes intensos refuerzan la emotividad y el significado de sus piezas. Además, su dominio del diseño gráfico y el grabado se refleja en composiciones modernas que a menudo recurren a la repetición de imágenes.

Compagina su labor artística con el trabajo en diseño gráfico y dirección creativa en campañas publicitarias, lo que enriquece su visión estética. Ha sido reconocida en certámenes de fotografía, diseño gráfico, grabado, dibujo y pintura, consolidando su trayectoria en el ámbito artístico.
[Fuente: https://www.behance.net/carolingonzalv]

EMMA G. DE ANDRÉS

EMMA G. DE ANDRÉS
La niña del agua (2025)

Emma G. de Andrés. La niña de agua (2025) Talla en piedra arenisca. 37x15x17

Descripción
Se trata de un estanque mágico donde el ídolo es el agua que recoge y protege los propios recuerdos personales. Recuerdos que nacen en espacios ajardinados, durante la infancia: correr por los jardines y jugar con el agua.  Dentro del estanque  aflora la necesidad de absorber el recuerdo y custodiarlo en su profundo interior,  tratándose a sí mismo como un contenedor de agua. Este estanque actúa como un altar, un signo de protección de lo vivido de para que nadie pueda robarlo. A su vez, el estanque mágico está en una habitación infantil  donde se introduce el paisaje de la niñez femenina que pervive siempre en el interior.
La niña de agua materializa el verso de Lorca. Este poema atrae un imaginario relacionado con el fin de la infancia femenina, abandonada, destruida, escondida u oculta. Por eso nace la idea de rescatar ese universo. 
“Niña de agua”  es el título de este proyecto, se trata de un pseudónimo de la infancia, habla de una niña que vive en su habitación y quiere guardar aquellos de sus días favoritos como recuerdos en sus espacios favoritos. Territorios imaginarios o lugares favoritos que habitan en su imaginación y que decide guardar. Tal vez estos espacios ya no existen porque porque solo habitaron en su imaginación.
[Escrito de la artista]

 
Bio
Segovia, Castilla y León. 2002
Es una artista multidisciplinar licenciada en Bellas Artes que centra su discurso en la creación de espacios imaginarios. A través del videoarte o la instalación, sus trabajos están integrados por montajes sonoros, donde su propia voz es clave. Esto genera experiencias sensoriales donde el sonido, la luz y la forma se entrelazan para envolver en un universo íntimo.
Ha expuesto en la exposición conjunta «De este polvo, este barro» en la Galería Pradiauto de Madrid en 2024. También participó en las jornadas de WE:NOW del Círculo de Bellas Artes de Madrid realizando performance y paisaje sonoro (Cálculo Hiel) los años 2021-2023. También ha expuesto en la EASD (Escuela de Arte y Superior de Diseño) de Segovia en el año 2019.
[Escrito de la artista]

 

Ester Galán

ESTER GALAN
Compartir (2022)

Ester Galán. Compartir. Arcilla y esmaltes cerámicos, (2022), 15 x 10 x 7cm.

Descripción
Esta obra trata de la amistad, la sororidad. De la fusión y de la transmisión que hacemos al relacionarnos y de como este contacto nos conecta, transforma y nos apega. Las relaciones con nuestras amigas son nuestro sustento y levantamiento actual.
Se pueden ver dos cuerpos femeninos, fusionándose desde la cabeza, torso y pelvis, dejando abierta la forma que pertenecería al ombligo.
[Escrito de la artista] 

Bio
Valencia, 1990. Ester Galán (EgaL) se licenció en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia en 2014.
Es una artista visual que se dedica a la pintura mural y la escultura cerámica en la actualidad.
Su principal base de trabajo y su foco ha estado siempre en el retrato y el cuerpo humano femenino, que le han brindado la expresión a través de ellos.
Su obra está influenciada por el Arte Digital, el Arte Decó y su síntesis recuerda al Cubismo.
Ha viajado pintando y participando en diferentes festivales de Street Art en países y ciudades como, Londres, Utrech, Alemania, Austria e Islandia que ha sido su último destino.
Además de algunos festivales feministas, como Osorio Jam de Guadix y Encuentro de artistas urbanos por el Día de la Mujer, Valencia
[Escrito de la artista] 

 

Entradas siguientes »