SANDRA GAMARRA
Pinacoteca Migrante (2024)

Sandra Gamarra Heshiki. Pinacoteca Migrante (2024).Sala VI: Jardín Migrante. Pabellón de España en la 60ª Bienal de Venecia.
Descripción
Uno de los puntos centrales del diálogo fue la obra de Gamarra y su abordaje de la taxonomía colonial. En Pinacoteca migrante, el concepto occidental de pinacoteca busca ser invertido al exponer narrativas históricamente silenciadas, buscando desafiar las construcciones monolíticas de los estados-nación. A través de una investigación multidisciplinaria que entrelaza sociología, política, historia del arte y biología, Gamarra interviene obras del patrimonio nacional español, desde la época del Imperio hasta la Ilustración, para analizar las representaciones sesgadas entre colonizadores y colonizades.
Las diferentes salas de la exposición abordan diversos géneros de la pintura clásica, como el paisaje, el bodegón, la ilustración científica y el retrato, explorando su papel en la construcción y deconstrucción de identidades. En «Tierra Virgen», se exhiben pinturas que reflejan paisajes del territorio español y sus antiguas colonias, acompañadas de referencias literarias relacionadas con la ecología. La siguiente sala, «Gabinete de la Extinción», explora la conexión entre colonialismo y extractivismo mediante la representación de los tesoros de expediciones botánicas europeas, interviniendo algunas con elementos como manos humanas para resaltar la interdependencia en la supervivencia.
[Fuente: https://www.arteinformado.com/magazine/n/encuentro-critico-entre-maria-galindo-y-sandra-gamarra-en-la-bienal-de-venecia-7271]
Bio
Lima, Perú.1972.
Sandra Gamarra (1972) es una artista visual peruana-española cuya obra se caracteriza por su enfoque crítico hacia las narrativas coloniales, las estructuras de poder y las desigualdades sociales. Su trabajo, que abarca pintura, instalación y apropiación de imágenes, reinterpreta la historia del arte desde una perspectiva decolonial, cuestionando el papel de los museos y la representación cultural en la construcción de la memoria colectiva.
Aunque su práctica no se centra exclusivamente en el feminismo, su mirada interseccional aborda opresiones de género, raza y clase, visibilizando experiencias históricamente marginadas. Gamarra utiliza el concepto de «museo falso» para subvertir la autoridad institucional y replantear la legitimidad de los relatos oficiales. Su obra ha sido expuesta en espacios como el Museo Reina Sofía y la Bienal de Venecia, consolidándola como una de las artistas más influyentes en el debate sobre colonialismo, identidad y justicia social en el arte contemporáneo.
[Fuente: https://www.arteinformado.com/magazine/n/encuentro-critico-entre-maria-galindo-y-sandra-gamarra-en-la-bienal-de-venecia-7271]